Libro Los Senderos del yo

Libro Los Senderos del yo
Ya a la venta

El cerebro y el transhumanismo

 


    En aquel tiempo nadie dirá: Estoy enfermo (…) Los ojos de los ciegos serán abiertos y los oídos de los sordos destapados, en aquel tiempo, el cojo trepará como lo hace un ciervo y la lengua del mudo gritará de alegría.(…) el que muera con cien años de edad se le considerará como un simple muchacho… los días de mi pueblo serán como los días de un árbol.Estas estrofas del libro bíblico de Isaías muestran la añoranza y a la vez el deseo humano de vivir libre de males y enfermedades mientras se disfruta de una prolongada vida eterna. Por natural que se considere el proceso de la muerte, una persona con buena salud, aunque pase de los 90 no desea acabar sus días. La ciencia médica lleva siglos buscando el remedio para las enfermedades y en los últimos años, su búsqueda se centra en poder extender la vida más allá de las fronteras o límites conocidos. 

    En cierto modo se han obtenido logros importantes en la mejora de enfermedades o males congénitos que antes se consideraban como taras insuperables que limitaban el movimiento y la vida de las personas que lo sufrían desde el nacimiento. La tecnología en lo relacionado con la movilidad ha conseguido que muchos paralíticos con graves lesiones medulares puedan desplazarse con cierta libertad. El avance técnico en medicina protésica ha logrado brazos y piernas articuladas con movilidad casi natural. Pero lo que se busca es poder conseguir que estas puedan ser controladas por el cerebro con pequeñas sondas conectadas a este.

Los implantes clocleares están devolviendo el oído a muchas personas que hace unas décadas no podían tener esperanza de recuperar su audición. Recientemente fue noticia una mujer de 62 años que llevaba la mitad de su vida ciega y que gracias a una pionera operación ha recibido el implante de un ojo biónico, se trata de un dispositivo implantado en la mácula o centro de la retina y conectado a través de 60 electrodos al nervio óptico con el objetivo de que reciba nuevamente estímulos visuales, el implante logra que la paciente pueda percibir en su cerebro imágenes bidimensionales a través de una micro cámara incluida en unas gafas y que se comunica con el microchip. En su caso precisó de un entrenamiento a fin de recuperar la memoria visual que tras 16 años ciega prácticamente había perdido, logró con ello identificar rostros y figuras, claro que en el caso antes mencionado la ceguera era producida por un determinado mal en la mácula, pero el nervio óptico funcionaba y se podían enviar señales eléctricas similares a lo natural. Otra solución, un tanto más compleja, es insertar electrodos en la corteza cerebral donde se procesan las imágenes, aunque por el momento se conoce poco como las neuronas extraen información procedente del nervio óptico y como el cerebro procesa esos datos, lo que antes decíamos del sistema operativo utilizado para manejar esos datos. No obstante, los científicos vaticinan que este tipo de microchips implantados devolverán la vista a muchos ciegos. 

¿Organos creados en impresoras 3d?



Podríamos incluir en este listado de futuros logros, los implantes coronarios, los trasplantes de órganos y la creación de válvulas y otros tejidos en impresoras 3d para ser trasplantados a humanos. Prácticamente cualquier parte del cuerpo puede ser trasplantado, sustituido por uno sintético o renovado de alguna manera, excepto el cerebro, curiosamente el órgano más importante y el que guarda nuestra personalidad, recuerdos, vivencias, nuestra consciencia y percepción de las cosas es insustituible. Así que, en el supuesto caso de que fuera posible trasplantarlo, manteniendo vivo el órgano, de la misma forma como se hace con el corazón o el hígado de una persona a otra, en el caso del cerebro, el receptor ya no sería el mismo, así que hablaríamos más bien de un cambio de cuerpo por parte del donante. Obviamente nosotros somos nuestro cerebro y nuestro “yo” vive, piensa, siente y muere dentro de este. Como ya vimos en el anterior capítulo, estamos aún muy lejos de conseguir un volcado de los datos neuronales para que se hable de trasplante cerebral.

Otro aspecto que puede señalar hacia dónde se encamina la ciencia de la mejora cerebral es lo que señaló en una entrevista el neurocientífico español Óscar Marín, cuando aseguró lo siguiente: En los próximos años se podrá saber de manera inmediata cuáles de las 200 o 300 mutaciones que todos llevamos encima —diferentes de las de nuestros padres— son potencialmente patológicas. Una vez que tienes esa información, si entiendes bien cómo se desarrolla el cerebro y sabes cómo cada una de esas mutaciones va a afectar a tu trayectoria desde muy temprano, podríamos predecir hacia dónde se va a dirigir tu cerebro. Y podríamos tomar una decisión muy temprano respecto a si eso te va a conducir a una patología psiquiátrica o no. Si eso es así, llegados a ese punto, con toda esa información, seríamos capaces de poder modificarlo.

Ese es uno de los muchos caminos abiertos por la neurología moderna, coaligada con los avances en los estudios genéticos mediante la técnica CRISPR. ¿Manipulación genética? Bueno, con esta técnica se puede cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula, inactivar determinado gen, introducir moldes de ADN que pueden ser capaces de ser copiadas en las siguientes generaciones. Hasta ahora se ha aplicado en el desarrollo de productos transgénicos, en nuevos medicamentos, como las famosas vacunas con ARN mensajero de las se utilizaron en la Pandemia del 2020, en el tratamiento de enfermedades hereditarias, pero se podrá aplicar en la creación de seres vivos modificados genéticamente, entre ellos el hombre, como si de una nueva “Torre de Babel” que lleve al hombre a ser como un Dios. En realidad ya está disponible una especie de ADN sintético, conocido como "synDNA" que según afirman se está empezando a utilizar en investigación genética, a fin de producir un ADN totalmente nuevo, que de lugar a una especie humana mejorada, con capacidad para soportar mejor el cambio climático. 

Últimamente se ha ido abriendo camino un movimiento intelectual de carácter científico-optimista, que pronostica un prometedor futuro para la humanidad de la mano de la ciencia y la tecnología. Defienden el uso de las nuevas vías que se abren gracias al CRISPR y a la IA, así como los grandes avances de la nanotecnología y en la biotecnología. Por ello se usan los términos “transhumanismo” o “posthumanismo”, en ese orden. Ambos términos parecen señalar al momento en el que la ciencia logre intervenir en lo natural para modificarlo y convertir al futuro hombre en un ser hibrido máquina-humano, ese sería el primer paso, el transhumanismo, luego avanzando hacia un ser nuevo, quizás una especie de hibrido biológico-mecánico dejando atrás al hombre clásico y llegando a lo que se denomina “posthuamanismo”.



Suena a ciencia ficción utilizar tecnología no biológica aplicada a los cuerpos biológicos, no obstante en gran parte hace tiempo que el hombre se está ayudado de la tecnología para mejorar su vida con la ayuda de mecanismos no biológicos, como prótesis de brazos y piernas o el propio uso de gafas para compensar la pérdida de vista por defectos o por el paso de la edad. Ya se está avanzando en hacer que personas con daño medular puedan volver a andar o mover sus extremidades, gracias a implantes cerebrales conectadas a prótesis o exoesqueletos, incluso a nervios que hacen mover brazos y manos. Y como ya mencionamos antes, se ha logrado devolver la vista a ciegos conectando al cerebro cámaras tal si fueran ojos artificiales. Claro que los partidarios del transhumanismo piensan que es necesario ir más allá y usar nanotecnología que mejore el funcionamiento del cerebro, insertando nanochips que interactúen con las neuronas para potenciar o ampliar sus capacidades de memoria o retención o aplicar técnicas relacionadas con la manipulación genética para mejorar nuestra herencia y erradicar enfermedades congénitas además de lograr prolongar la vida de nuestras células. 

En realidad, el transhumanismo es un movimiento intelectual que busca y promueve la manera de superar los límites naturales del humano, traspasar las fronteras humanistas, eliminar las barreras éticas que impiden progresar más en ese campo y lograr mejorar a la raza humana utilizando cuantos medios científicos se puedan aplicar para ello. Sin importar que durante la investigación y desarrollo se puedan utilizar embriones humanos que luego puedan ser destruidos o se aplique la eugenesia a fin de evitar mutaciones o defectos congénitos.

La eugenesia es una forma de selección no natural de lo que debe sobrevivir y lo que no debe, con el fin de mejorar la raza humana. En realidad, ya se está aplicando de alguna manera cuando se aborta, no siempre se hace por conveniencia de la mujer, en muchos casos son los propios médicos quienes instan a una mujer embarazada a que aborte. La interrupción del embarazo suele prescribirse cuando hay riesgo de que el niño nazca con severas malformaciones que lo hagan inviable o en otros casos cuando observan alguna tara física o cerebral que impida cierta calidad de vida en el neonato. 

Claro que esto tiene un componente moral y ético y se discute si no se parece a lo que los nazis ya intentaron aplicar en su día al buscar eliminar lo que ellos consideraban seres defectuosos o inferiores, y por ello eliminaban a los niños con taras físicas o mentales. Ahora mismo suena cruel decidir sobre la vida de un ser, por muchas posibilidades que haya de que salga defectuoso, siempre hay un porcentaje de acierto o error. Por eso, se dice que ya se apunta a que dichos defectos no solo sean eliminados durante el embarazo, si no antes, interviniendo en los espermatozoides y óvulos, eliminando los que contengan genes con defectos.  Parece menos cruel, aunque por supuesto, para conseguir eso, se deben implementar medidas que van encaminadas hacia la fecundación in vitro recomendada y generalizada, por no decir obligatoria, con el fin de que la ciencia y no el azar sea quien elija la herencia genética de nuestros hijos. Se trataría de revisar embriones e intentar manipularlos con el mismo fin, pues en ocasiones la causa de un defecto congénito no es de un gen si no la mezcla de varios lo que provoca las malformaciones. 

En cualquier caso, de una u otra manera, se sugiere utilizar la fecundación clínica para conseguir embarazos, ya sea escogiendo un ovulo o un grupo de espermatozoides manipulados, o manipulando embriones y escogiendo concienzudamente los mejores, evitando así que sea la naturaleza o el azar quien elija las características del descendiente y lo haga la ciencia en pro de una mejora del ser humano.

Para muchos es una aberración, pero los partidarios del posthumanismo piensan que todo lo encaminado a la mejora del ser humano es positivo y necesario, por eso piensan que se deben romper las barreas éticas, religiosas o políticas. Aseguran que es normal que ahora la sociedad lo vea una injerencia monstruosa, los trasplantes de órganos fueron mal vistos al principio, así como el aborto clínico también, pero con el tiempo será tomado como la vía más recomendable y natural, la ventana de Overton en este tema está por tanto abierta de par en par.

         En cuanto a la inteligencia artificial, apenas se está implantando y muchos ven los peligros que esta encierra, pero otros ven esto como un aliado a la hora de ayudar al cerebro a captar, ver y saber más de lo que su capacidad actual pueda ofrecerle. Es decir, gracias a la IA, que ahora se aplica a nivel informático, con el tiempo sería posible encontrar una manera de implementarlo a nuestra mente, imaginémonos contar con dispositivos implantados en el cerebro que cumplan la labor de mejorar la funcionalidad o aprendizaje de este.

Por ejemplo, pensemos el asunto de los idiomas, una de las mayores limitaciones de la comunicación entre diferentes territorios, ya existen dispositivos o aplicaciones en los teléfonos que utilizan la IA para traducir casi de forma simultánea, con muy pocos errores,  que ayudan a la comunicación. Ese tipo de aplicaciones van mejorando conforme se van actualizando y puliendo los algoritmos de interpretación y la IA está prestando una gran ayuda en esto. Ya lo podemos hacer con Google de forma escrita, al poder traducir casi cualquier página de internet. Pero también se está logrando que, de forma oída, el traductor transcriba en nuestro idioma lo que escucha en una conferencia, por ejemplo. Ahora imaginemos que basado en la IA, tengamos un dispositivo que entienda en qué idioma se está diciendo cierta locución o discurso y esto sea traducido automáticamente con otra voz en un auricular, esto ya existe. Pero ¿y si ese dispositivo lo llevamos implantado en nuestro oído o en nuestro cerebro? Seríamos capaces de hablar con cualquier ciudadano del mundo, con independencia del idioma que habla, algo así como sucedía en la película Star wars donde especies de distintos lugares se comunicaban tal cual, sin que nadie tradujera.

Lo mismo puede suceder con el aprendizaje de cosas, memorización de datos, cálculos matemáticos y otras cosas que tanto se nos atragantaba en nuestra época de estudiantes. ¿Se podrían implantar memorizaciones en el cerebro? Todo dependerá de cómo llegue a conocerse y conseguir la comunicación hombre-máquina, pero si se logran saltar las barreras actuales eso nos convertiría en potenciales sabios sin esfuerzo. ¿Será que ya no harán falta escuelas o centros educativos? De ninguna manera, haría falta aún unas bases claras, como la lectura y escritura las matemáticas básicas para comprender cosas mayores.

Según los que abogan por el transhumanismo la meta es un ser diferente al humano actual, pues la idea sería lograr mejorar el genoma humano y hacer que las siguientes generaciones de seres tengan capacidades superiores, una vida mucho más allá de los 200 años, evitando enfermedades y deteniendo el deterioro celular, potenciando las capacidades del cerebro a grado nunca vistas hasta ahora, evitando la muerte neuronal, incluso postergando la vida más allá cuando se consiga traspasar los datos del cerebro haciendo copias de seguridad que traspasaríamos a un cyborg o mejor aún, a un ser biotecnológico creado en laboratorio, entonces se habrá conseguido la nueva raza:  el posthumano.



Este y los demás artículos son parte del contenido de mi libro "Los senderos del Yo" ya disponible. 


La música como cápsula de recuerdos

 



¿Por qué recordamos después de muchos años la letra de una determinada canción y apenas retenemos las lecciones de historia o matemáticas del colegio?

Si en septiembre del año 2026, veinticinco años de la conmemoración del 11-S se le preguntase a cualquier individuo mayor de 30 años dónde estaba o qué estuvo haciendo ese día, es muy posible que relate detalladamente dónde estaba, que hacía y con quien estaba. Decimos alguien mayor de esa edad, pues otro individuo que en esa época tuviese menos de cuatro años es posible que solo tenga vagos recuerdos contaminados con lo que sus padres le contaran o lo que han visto repetidamente en televisión, pero no sea capaz de explicar exactamente lo que vivió ese día, por la sencilla razón de que entre los seis y los siete años se produce una ruptura en la memoria, la conocida “amnesia infantil”, donde se borran casi definitivamente los recuerdos más tempranos, los estudios indican que como promedio el recuerdo más antiguo que podemos recordar puede ser de tres años y cuatro meses. 

Hay personas que afirman recordar imágenes de cuando estaban en la cuna. Yo personalmente tengo una vaga imagen de una casa con el techo negro de humo y de estar sentado desnudo en el suelo de tierra. Pero muchos de esos recuerdos son “memorias ficticias” que se basan, por lo general, en relatos que las madres cuentan delante de los hijos y que de alguna manera el cerebro hace suyas, este crea imágenes de lo que oye y se crea un episodio vivido, eso pasa a engrosar falsos recuerdos que después a base de repetir a amigos se convierten en recuerdos de la más tierna infancia. En mi caso, en conversaciones con mi madre, ella siempre me ha recordado que vivíamos en gran pobreza y que me tuvo que dejar con menos de un año de vida con mi abuela en una casa con techo de zinc, donde dentro cocinaban. Y tras dejarme un tiempo allí, ya que tuvo que emigrar a otro país a trabajar, al volver, me encontró desnutrido y desnudo en el suelo, pues había dejado de caminar por la desnutrición y una disentería profunda. Las imágenes que he visto de lo que es un niño desnutrido, con la barriga hinchada en un país pobre ha calado en mi cerebro llegando a crear una imagen que parece como si se tratase de recuerdo vivido de mi infancia. Pero en realidad, guardo pocos recuerdos reales (o ninguno) de tiempo antes de mis cuatro años.

En parte se debe a una poda natural que se va llevando a cabo poco a poco y tiene que ver con la comprensión del lenguaje, si no podemos codificar una memoria porque no podemos expresarlo, ese dato se pierde y se borra. En 1885, Herman Ebbinghaus, un filósofo y psicólogo alemán publica sus estudios sobre la memoria, donde probó un sistema experimental, cuyos resultados aún son útiles en nuestros días. El método consistía en aprenderse una lista de palabras inventadas que no tenían significado ni sentido alguno. Observó cuanto se tardaba en olvidar, intentado repetirlas en intervalos de 20 minutos hasta un mes. Así descubrió que había una curva del olvido completamente predecible, de tal manera que a los pocos minutos olvidamos la mayor parte, luego poco a poco menos, pero casi siempre la curva se aplana con el paso del tiempo, de tal manera que casi siempre queda algo. En sus experimentos, Ebbinghaus descubrió que los niños olvidan con más rapidez. Pero si un grupo de palabras, aun siendo inteligibles o complejas se repiten una y otra vez, es muy posible que queden grabadas, quien haya visto la famosa película de Mary Poppins y desde pequeño haya repetido la famosa “supercalifragilisticoexpialidoso”, a pesar de su largura y de carecer de sentido esta no se olvida, pues se ha guardado en la memoria de muchos a base de repetirse.

Tengo una experiencia, que seguro que a más de alguno le tocara vivir, fue en el colegio, cuando cursaba sexto de primaria con 11 años. En la fiesta nacional, en unos actos sobre la historia del país, me asignaron repetir una leyenda sobre el origen de los mayas. Estuve días repitiendo lo aprendido para recitarlo de memoria sin papel, pero por alguna razón esa mañana estuve releyendo varias veces el texto que debía recitar, nervioso ante ese evento en el que me enfrentaría a un público diverso, compuesto por compañeros, padres y profesores, el miedo debido a mi timidez pudo con mi memoria, sufrí un bloqueo, de tal forma que solo pude repetir la primera frase y me tuvieron que pasar el papel para poder concluir el recital. Sin embargo, al siguiente día, recordaba toda la leyenda sin titubear, incluso ahora mismo sería capaz de recordar gran parte de esta. Desde ese día, descubrí un método infalible para memorizar y estar lúcido en los exámenes, estudiar y leer repetidamente todo cuando debía un día antes, hasta llegar al bloqueo mental, luego dormir y al día siguiente, todo lo estudiado fluye con mucha más facilidad. Incluso ahora cuando me preparo alguna conferencia pública, profundizo en ella, la repito varias veces días antes y tras una siesta o un sueño reparador, al día siguiente todo fluye y lo desarrollo con naturalidad. 

Por supuesto, aquí nos referimos a datos, frases o disertaciones, incluso cosas que, aun no teniendo mucho sentido en el momento en el que las aprendemos, como fórmulas matemáticas o de física, a base de repetirse terminan arraigando en la memoria de larga duración. Pero hay ciertos conceptos que no podemos guardar ya que no se comprenden hasta pasados unos años, como el desagrado, que según parece no pueden ser guardados por no ser comprendidos hasta pasados los seis años. Es una ventaja pues esto ayuda a que ciertos traumas no afecten de manera tan drástica a los niños de corta edad. Los niños menores de cinco años superan más fácilmente la pérdida de un familiar, las catástrofes, las guerras y otros acontecimientos traumáticos, porque sus cerebros aún se están desarrollando y muchos de esos “malos” recuerdos se borrarán casi definitivamente, aunque algunos defienden que se memorizan emocionalmente.  

Pero volvamos al recuerdo del 11-S. Si preguntásemos a los mismos individuos que nos respondieron con pelos y señales todo cuento hicieron ese día que cuenten qué estaban haciendo el día anterior, posiblemente ninguno sea capaz de dar detalles, salvo que algún acontecimiento traumático o emotivo hubiese marcado ese día, como la boda, un entierro o el nacimiento de un hijo. Eso nos lleva a su vez a la pregunta que hicimos al principio sobre por qué recordamos la letra de una canción que escuchamos en nuestra adolescencia.

En parte lo de las canciones se relaciona con dos cosas, lo emocional y la repetición de estas. Cuando una canción se pone de moda, la escuchamos en diferentes lugares, en la radio, en televisión, pasamos por lugares donde la tienen puesta y luego si en su día compramos el disco con la canción, es muy posible que la hayamos escuchado cientos de veces, es por tanto un recuerdo forzado. Pero las emociones también juegan un papel vital, muchos recordamos lecciones de geografía o matemáticas que aprendimos de niños porque los profesores nos enseñaron con canciones aquellas lecciones. Parece que la música y la rima ayudan al cerebro a organizar los recuerdos de manera más eficaz. El mismo lenguaje tiene cierta poesía y en la antigüedad aún más. En Israel, el judaísmo primitivo se valía de canciones, salmos y endechas para recordar enseñanza, historia y acontecimientos importantes  Por otro lado, teniendo en cuenta que el acceso a la lectura y los libros no era tan fácil, era común que la lectura se llevara a cabo en voz alta en asambleas, grupos de personas alrededor de un maestro o en la intimidad de la familia de padres a hijos y que esta contuviera mucha rima.

También como indicamos antes, muchos lenguajes antiguos como el griego o el latín, tenían declinaciones y muchas palabras seguidas en una frase debían acabar con el mismo sufijo para hacer coherente una frase, ocurría a menudo en los idiomas protoindoeuropeos. Algunos idiomas como el hebreo, el arameo y otras lenguas semitas carecían de vocales en su alfabeto, pues estas se colocaban según el contexto, de tal manera que tenía gran importancia en esos idiomas la sonoridad y la armonía. Hoy día, ocurre de manera similar con el alemán, el árabe o el polaco. Esa reminiscencia declinantica y de armonía en las terminaciones de las palabras tenía su razón de ser, resultó ser decisivo en la manera de aprender de antaño, como lo eran los poemas y las canciones.


También las canciones se pueden procesar y guardar en nuestro cerebro como memorias motoras, tal como lo son aprender a montar en bici, nadar o caminar, esto en parte es porque tendemos a entonarlas, cantar y bailar al rimo. Todo eso ayuda a que ese recuerdo prevalezca.

Ahora bien, surge otra cuestión ¿prevalece la emoción sobre la razón? La vida no es la que vivimos, si no como la recordamos cuando la contamos, decía García Márquez. Si a cualquier persona le preguntas sobre su adolescencia y que su respuesta se extienda lo más posible, puede que en una hora o poco más te resuma lo que fueron 5 o seis años de su vida, pero probablemente no sean más que recuerdos de momentos puntuales. Si a un grupo de amigos de juventud les hiciéramos recordar veinte o treinta años después sus recuerdos de cierta época en la que estuvieron juntos, habrá episodios o situaciones que todos mencionen, pero habrá otras muchas anécdotas que serán recordadas por algunos o incluso por solo uno de ellos, tal vez por la marca emocional que supuso para el individuo que lo relatase. También habrá otros recuerdos que serán comunes porque hayan sido relatados en más de alguna ocasión por los viejos amigos. Podemos decir que los recuerdos no son fotografías o videos grabados, que puedan ser reproducidos con fidelidad absoluta, es más, en la mayoría de los casos vamos añadiendo o modificando estos mismos recuerdos en función de los sentimientos que queramos evocar.

Algunos neurólogos aseguran que, en la mayor parte, el cerebro guarda los recuerdos en forma de imágenes, es decir, el contenido de los pensamientos son imágenes, pero imágenes modificadas o creadas a partir de emociones. Por ejemplo, cuando memorizamos lo leído en un libro de historia, tendemos a imaginar la situación, los personajes, el ambiente en el que estos se movían, así se facilita la labor de aprender y memorizar. Difícilmente recordaremos las palabras escritas como tal en nuestro cerebro, pero si las imágenes que estas representan. ¿Qué hay de los ciegos? En el caso de los ciegos, dependerá de si estos lo son de nacimiento o perdieron la vista en edad adulta. Yo tengo un tío que perdió la vista siendo joven y que apenas tiene ya recuerdos visuales, sin embargo, su memoria es superior a la de personas con vista. Recuerda las cosas de una manera muy particular, tiende a citar acontecimientos de forma secuencial, es decir en el orden en que se dieron. Por ejemplo, para explicar una conversación, no se limita a decir: “Tal persona me dijo esto y lo otro”, sino que explica toda la conversación y las respuestas de un interlocutor y otro. Además, tiene la capacidad de ordenar las palabras de las frases con una exactitud pasmosa. Recuerda alineaciones de equipos de fútbol en partidos específicos, en el mismo orden en el que los mencionaron en la radio. De alguna manera es como si los ciegos exploran el mundo como una secuencia de eventos y la forma de guardar dichos recuerdos, más que visual es auditivo, recordarán nombres, listados y palabras. Es otra opción que tiene el cerebro para guardar eventos, recuerdos, hacerlo con fragmentos de audio. 



Yo tengo una peculiaridad, no creo que sea particularmente mía, pero la tengo, me gusta mucho la música en general, sin rechazar tipos o estilos, y a menudo guardo los recuerdos de mis vivencias relacionándolas con determinadas canciones o temas musicales que en un momento de mi vida estuvieron presentes, consciente o inconscientemente. De vez en cuando me gusta volver a escuchar determinada canción, pero no me atrae la idea de volver vez tras vez, pues temo que acabe perdiendo ese recuerdo original. Cuando oigo ciertos temas, estos evocan en mi mente unos específicos momentos o situaciones vividas en las épocas en las que escuchaba esa música, esto no es nada especial, supongo que le ocurre a mucha gente, la música como evocadora de recuerdos.

          Pero hay dos melodías, entre tantas que me han acompañado desde que tengo uso de razón, en realidad se trata de dos fracciones o estribillos de canciones que cada cierto tiempo mi mente repite y empiezo a tararear sin ninguna razón especial, a veces me despierto con una o con la otra indistintamente, son como muletillas reincidentes a las que mi mente siempre evoca en momentos determinados de mi vida.

No se trata de las típicas tonadillas infantiles, repetidas generación tras generación, ni de temas que suenen en repertorios típicos en fiestas o en anuncios, temas repetidos en emisoras de radio, que por ser clásicos populares pasan a formar parte de la cultura musical de una generación, apenas suenan en algún programa de recuerdos musicales. Solo que ambas coincidieron en algo que me llamó poderosamente la atención, tenían en común que debían ser de mis más remotos recuerdos. Siempre había pensado que tal vez las había escuchado estando en la matriz de mi madre y por eso me eran tan familiares.

Había oído la historia que se cuenta de un famoso músico profesional con cierta predilección por una determinada melodía, porque afirmaba que su madre, violinista también, tocaba ese tema mientras estaba embarazada de él.

No era este mi caso, además, desconocía a los autores o los títulos de estas composiciones, eso sí, ambas las recordaba en mi lengua natal, el español. Cierto día, aprovechando las nuevas tecnologías, tuve la ocurrencia de ponerme a buscar las susodichas canciones en el más popular portal de videos en internet, probé escribiendo algunas frases inconexas que recordaba de ellas. Felizmente, pude dar con una, gracias al excelente e inteligente motor de búsqueda de aquel programa. Resultó que pertenecía a un grupo musical español de los sesenta, ahora ya desaparecido, y se trataba de la cara “B” del primer sencillo que tuvo cierta resonancia internacional al siguiente año de publicarse.

Los recuerdos que me llovieron, una vez la volví a escuchar, fueron tantos y tan claros, que me dejaron meditativo el resto del día. Comprendí que, si era la cara B de un single, eso significó que en mi casa uno de mis padres ponía ese disco. Nunca lo pude confirmar, mi madre afirma no conocer la canción y nunca pude preguntar a mi padre.

El tema de la otra canción me costó más, pues apenas recordaba la letra y solo unas frases mal entendidas, aunque sí que me acordaba bien de la melodía. Cierto día, a través de una emisora de radio, escuché una canción antigua, cantada en inglés, pero que curiosamente tenía la misma melodía, estribillo, incluso el tono de voz de aquella desconocida canción.

De nuevo, haciendo uso de las tecnologías, tomé mi Smartphone, busqué una aplicación que reconoce temas musicales y ¡Eureka! Me salió un cantante norteamericano que fue el compositor original de aquella canción. Pero lo curioso es que yo recordaba la canción en español, y no cantada por él, pues dudo que lo dominara. Después de una búsqueda exhaustiva de la historia de aquel tema musical, pude dar con quien la versionó en mi idioma.

Curiosamente, y esto es lo más interesante, las dos canciones habían estado sonando el mismo año en la zona donde yo vivía y ambas eran de mis primeros y más antiguos recuerdos que mi mente guardaba, cuando tenía poco más de tres años, fue un momento crucial de mi vida pues fue cuando mi madre me llevó a otro país para empezar una nueva vida y conocí a mi padre adoptivo. 

Esto viene a demostrar que las canciones, melodías, aunque sean en otro idioma o no las entendamos, incluso las instrumentales, se memorizan casi al completo y al tocar de una manera directa a las emociones, se convierten en cápsulas de recuerdos completos y mucho más detallados que lo leído o lo hablado.